


«(…) Nacida en la inmaterialidad de una de sus madres y en presencia de la otra. En este libro aguarda una criatura insondable. Varias historias. Un abismo. (…)».
Galileo Bodoc
En 2020 la editorial Guadal publicó Una versión de Dios, criatura parida por dos madres: Liliana Bodoc y Ana Luisa Stok. Las breves palabras que aquí siguen no conforman una reseña ni pretenden serlo ya que no es posible reseñar la eternidad.
Lo que intento decir es apenas un balbuceo, ya que después de adentrarme en el abismo que encierra este conjuro poético entre el texto y la ilustración me quedé sin aire y sin palabras. Allí están la finitud y la eternidad, el dolor y nuestras sombras. Allí estamos todos y hay historias que se entrelazan. Está la muerte porque está la vida y está la belleza. En el abismo está Dios, el Tiempo siempre presente e implacable en su fugacidad y cabalgata permanente e indómita. Y también están la Resurrección y la Leyenda.
¿Cómo pudieron estas madres poner en palabras e ilustraciones lo que es eterno e infinito? ¿Cómo pudieron parir una versión de Dios? La literatura y el arte pueden darnos algunas respuestas insuficientes: por un lado la escritura luminosa de Liliana, su hondura y poética que todo lo transforman en sabiduría y belleza. Por otro, el arte desplegado por Ana Stok, sus figuras y siluetas tan fugaces y potentes como el mismo Tiempo y a la vez tan etéreas con sus límites difusos y movimientos que dan cuenta del dolor y la belleza de vivir. Dicho esto, para mí la llave maestra que posibilitó este conjuro es un encuentro de almas que saben de abismos y eternidades, que saben de amor y leyenda, que aman la Poesía. 🌸 A. M.
Por el cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría.
Y encontraba los días
que derriban las puertas,
mis abarcas vacías,
mis abarcas desiertas.
Nunca tuve zapatos,
ni trajes, ni palabras:
siempre tuve regatos,
siempre penas y cabras.
Me vistió la pobreza,
me lamió el cuerpo el río
y del pie a la cabeza
pasto fui del rocío.
Por el cinco de enero,
para el seis, yo quería
que fuera el mundo entero
una juguetería.
Y al andar la alborada
removiendo las huertas,
mis abarcas sin nada,
mis abarcas desiertas.
Ningún rey coronado
tuvo pie, tuvo gana
para ver el calzado
de mi pobre ventana.
Toda gente de trono,
toda gente de botas
se rió con encono
de mis abarcas rotas.
Rabié de llanto, hasta
cubrir de sal mi piel,
por un mundo de pasta
y unos hombres de miel.
Por el cinco de enero
de la majada mía
mi calzado cabrero
a la escarcha salía.
Y hacia el seis, mis miradas
hallaban en sus puertas
mis abarcas heladas,
mis abarcas desiertas.
Miguel Hernández, Poemas sueltos IV.
En: Poesías completas. Madrid, Aguilar, 1979.
Lugar editorial ha publicado un nuevo libro en su colección Relecturas. Se trata de La historieta va a la escuela: trabajar con cómics en el aula, la biblioteca y el hogar, de Libertad Margolles, Perla Calvet y Silvina Marsimian.
La historieta es una manifestación cultural cuyo acceso a las aulas ha sido escaso hasta el presente, a pesar de lo atractiva que resulta para niños y adolescentes. Hubo y hay docentes, bibliotecarios y familias que creen que leer historietas es solo un pasatiempo, desconociendo la importancia de la lectura de textos e imágenes, que se complementan en un lenguaje mixto, palpitante y tan valioso como la literatura, el cine y demás ramas del arte. Este libro colabora en revertir aquella ausencia en las escuelas y colegios ofreciendo un material que aborda este género narrativo contando los hitos más relevantes de su historia (en Argentina, EE.UU., Europa y Japón), los elementos que la constituyen y le dan singularidad expresiva, y las experiencias que se han desarrollado en algunas instituciones educativas.
Libertad Margolles, con destacable minuciosidad en la investigación histórica y formal de la historieta y en la recopilación de las imágenes que aparecen en este volumen, valoriza el género como un medio imprescindible en todos los ámbitos educativos. Colaboran en este planteo las docentes Perla Calvet y Silvina Marsimian, compartiendo sus experiencias desarrolladas en jardines de infantes, escuelas primarias y de nivel medio, que enriquecen esta propuesta.
Esperamos que la lectura de estas páginas brinden conocimiento y herramientas a docentes, bibliotecarios y promotores de la lectura y escritura, para llevar la historieta a la escuela, y por qué no, se conviertan ellos mismos y los niños, adolescentes y adultos con quienes trabajan, en verdaderos fans del género.
(Reseña publicada por la editorial)
Si desean conocer parte del contenido del libro pueden hacerlo AQUÍ.
ORGANIZACIÓN LA NUBE
DIRECTOR: SEÑOR PABLO MEDINA
SEMINARIO DE LITERATURA INFANTIL.
2do. Cuatrimestre 2018
“Leer, cantar y jugar en la Primera Infancia”
PROFESORA: Lidia Blanco
Día y hora: Sábados de 13.30 a 16.30 horas
Inicio: 1ro. de septiembre
Finalización: 24 de noviembre
Invitados al seminario
DESTINATARIOS
PROPUESTA TEMÁTICA
A. La selección del material
Criterios de selección. Aspectos estéticos, pedagógicos y éticos que se deben tener en cuenta. Lo que es verdadera literatura y cómo reconocerla.
B. La estimulación temprana con libros y canciones
Canciones de cuna. Su milenario origen. Las recopilaciones más famosas. Federico García Lorca y sus textos recogidos en el sur de España. La tradición latinoamericana. Canciones de cuna autorales.
Fabricación artesanal de libros de tela para los más pequeños. Actitudes del bebé ante el libro: el contacto visual y el manoseo exploratorio.
C. Aprendemos a conocer y a querer a los escritores de literatura.
El niño se familiariza con sus nombres representativos de la LIJ argentina.: Laura Devetach. Graciela Montes. Graciela Cabal. Gustavo Roldán. Elsa Bornemann. Canela. María Cristina Ramos. María Elena Walsh.
D. El lugar dónde viven los libros: la Biblioteca
La Biblioteca Áulica: un lugar de encuentro y de trabajo. Reconocemos los libros y los clasificamos por su discurso, su formato, su diseño, sus colores. La lectura en los espacios comunitarios y centros de atención de infancias vulneradas. Lectura en centros de atención de la salud. Club de Lectores a partir de emergentes voluntarios.
Inscripción e informes: Organización La Nube
«Son 30.000.
30.000 personas con 30.000 historias que no pueden contarnos.
Tal vez una de ellas sería hoy mi profesora de geografía o de música. O el chofer del colectivo que tomo a la mañana. O quizás el señor de bigotes y ojeras que me cruzo en el subte cuando vuelvo a mi casa. Tal vez.
De esas 30.000 personas extraño con todo mi corazón a una. Extraño a mi papá.»
Paula Bombara, fragmento de El mar y la serpiente.
Bombara, Paula. (2005). El mar y la serpiente. Buenos Aires: Norma.
ASOCIACIÓN LA NUBE- GRUPO LIJ LA NUBE
DIRECCIÓN PABLO MEDINA-LIDIA BLANCO
PRESENTAN:
JORNADA LITERATURA Y DERECHOS HUMANOS
14 de abril de 2018
09hs- Acreditación
10hs- Presentación a cargo de Pablo Medina.
10:30hs- La narrativa histórica en la ficción LIJ” a cargo de Alma Rodríguez. Autores invitados: Mercedes Pérez Sabbi;Márgara Averbach.
11:30hs- “El conflicto social en la LIJ” a cargo de Julia Città. Autores invitados: Mario Méndez; Andrea Ferrari.
12:30 a13:30hs- Almuerzo.
13:30hs- “Problemáticas de género en la LIJ” a cargo de Claudia Sánchez. Autores invitados: Paula Bombara;Sandra Comino.
14:30hs- “Pueblos originarios en la mirada LIJ” a cargo de María Jesús Bóveda. Autores invitados: Laura Escudero; Graciela Rendón
15:30 a 16hs- Pausa-café.
16:00hs- “Conversaciones sobre LIJ” Laura Devetach en diálogo con Lidia Blanco.
Homenaje a Liliana Bodoc
Para más información y/o realizar la inscripción online visitar el siguiente enlace: http://lanubecultura.wixsite.com/lanube/espacio-lij
SEMINARIO DE LITERATURA INFANTIL
Primer Cuatrimestre 2018
“SOBRE HADAS, OGROS Y BRUJAS”
Lectura y reflexión acerca de los cuentos clásicos infantiles.
TEMAS A DESARROLLAR
ORIGEN DE LOS CUENTOS DE HADAS.
El origen oral de los cuentos tradicionales. La tarea de los recopiladores. Estructuras narrativas básicas de los cuentos. Los héroes y su función en el relato. Roles y funciones de los personajes.
ABORDAJE DEL CUENTO DE HADAS DESDE DIFERENTES MIRADAS DISCIPLINARES.
VIGENCIA DEL CUENTO DE HADAS EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA.
Visión contemporánea del “príncipe” y la “princesa”. Apuntes de Marina Colasanti sobre los procesos de identificación en la infancia.
Presencia de los mitos en obras literarias infantiles y juveniles actuales.
HORARIOS: Jueves 18 a 21 horas
PERÍODO: Abril, mayo y junio
CRONOGRAMA:
Abril 5 12 19 26
Mayo 3 10 17 24 31
Junio 7 14 21 28
“DE POETAS Y DE LOCOS…”
TALLER LITERARIO ABIERTO A LA COMUNIDAD
Un tiempo y un espacio de creación destinado a leer, escribir, jugar con las palabras, inventar mundos de ficción, liberar la imaginación.
No se requiere experiencia anterior.
¡Todos a leer y a escribir!
Horario: Martes, de 18 a 20.30 horas.
Inicio: 6 de marzo de 2018. Confirmar participación.
Invitación: El primer encuentro no requiere inscripción previa.
Quienes desean recibir más información o inscribirse en el seminario y/o taller literario deben hacerlo llamando al 4552-4080 o escribiendo a talleres.lanube@gmail.com
Jorge Newbery 3537, CABA
Falleció la escritora Liliana Bodoc. Las palabras parecen ser inútiles para traducir el sentimiento de desolación e impotencia que me habita. No hay alivio para tanta tristeza. Siento que estos tiempos sombríos se han puesto aun más sombríos y que el Odio Eterno ganó una batalla y nos hirió en lo más hondo: hoy más que nunca necesitamos su lucidez, su poesía desbordante, su escritura revolucionaria. Pienso que lo único que puedo decir es lo que todos, con profundo dolor, dicen; lo que todos con el alma y la voz atravesadas por la pena, le decimos:
Gracias por tu obra, Liliana. Gracias por tu frescura y franqueza, tu compromiso y tu voz clara y vibrante que reverbera los ecos de otras voces invisibilizadas: la de los pueblos originarios, la de los desamparados, la de los niños y adolescentes, la de los desaparecidos y los olvidados. Gracias otra vez. Nos reencontraremos en tus páginas escritas mientras te imagino en Los Confines, en casa de Vieja Kush, abriendo el cofre de las historias para seguir contándonos quiénes somos y señalándonos el camino.
No digo adiós.
Ustedes se irán.
Yo permaneceré reinventando el recuerdo de lo que han sido.
No digo adiós, aquí me quedo para contarlo todo.
Dice adiós la lechuza, el hombre, la piedra.
Yo no lo digo.
Debo permanecer y recordar al hombre, la piedra y la lechuza.
Yo no me olvidaré de ninguno de ustedes,
parte de mi rueda, balsas y colores.
No me olvidaré de nada ni de nadie
pues no puedo olvidar lo que me constituye.
Adiós, dirán. Y yo no diré nada.
Cuando todos se alejan, se queda la memoria sentada en una roca,
cuando todos descansan.
Aquí estaré, no digo adiós.
Si pasan junto a mí y me preguntan,
les contaré acerca de lo que fueron.
Si me ven sentada en una roca, componiendo mis versos, acérquense y pregunten.
Yo voy a responderles.
Pero luego no les diré adiós.
Porque, quieran o no , se quedarán conmigo.
Liliana Bodoc, fragmento de «Nakín y la eternidad,» en Los días del fuego.