Seminario “Leer, cantar y jugar en la Primera Infancia”, a cargo de la profesora Lidia Blanco

ORGANIZACIÓN LA NUBE

DIRECTOR: SEÑOR PABLO MEDINA

 SEMINARIO DE LITERATURA INFANTIL.

 2do. Cuatrimestre 2018

 “Leer, cantar y jugar en la Primera Infancia”

 

PROFESORA: Lidia Blanco

Día y hora: Sábados de 13.30 a 16.30 horas 

Inicio: 1ro. de  septiembre 

Finalización: 24 de noviembre 

 Invitados al seminario

  • Laura Devetach. Un paseo por su obra.
  • Presentación del libro “Y de pronto la vida…” de las autoras Estela Quiroga y Cristina Oliana

DESTINATARIOS

  • TODOS LOS INTERESADOS EN LIBROS PARA LA PRIMERA INFANCIA.
  • DOCENTES, BIBLIOTECARIOS,  ESCRITORES, ILUSTRADORES, PROFESIONALES VINCULADOS CON LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE NIÑOS Y NIÑAS. 
  • TRABAJADORES Y ALFABETIZADORES EN BARRIOS CARENCIADOS Y MARGINALES. 
  • NO SE REQUIEREN SABERES PREVIOS.

PROPUESTA TEMÁTICA

A. La selección del material

Criterios de selección. Aspectos estéticos, pedagógicos y éticos que se deben tener en cuenta. Lo que es verdadera literatura y cómo reconocerla. 

B. La estimulación temprana con libros y canciones 

Canciones de cuna. Su milenario origen. Las recopilaciones más famosas. Federico García Lorca y sus textos recogidos en el sur de España. La tradición latinoamericana. Canciones de cuna autorales.

Fabricación artesanal de libros de tela para los más pequeños. Actitudes del bebé ante el libro: el contacto visual y el manoseo exploratorio. 

C. Aprendemos a conocer y a querer a los escritores de literatura. 

El niño se familiariza con sus nombres representativos de la LIJ argentina.: Laura Devetach. Graciela Montes. Graciela Cabal. Gustavo Roldán. Elsa Bornemann. Canela. María Cristina Ramos. María Elena Walsh. 

D. El lugar dónde viven los libros: la Biblioteca 

La Biblioteca Áulica: un lugar de encuentro y de trabajo. Reconocemos los libros y los clasificamos por su discurso, su formato, su diseño, sus colores. La lectura en los espacios comunitarios y centros de atención de infancias vulneradas. Lectura en centros de atención de la salud. Club de Lectores a partir de emergentes voluntarios.

Inscripción e informes: Organización La Nube

Jorge Newbery 3537- 4552-4080

talleres.lanube@gmail.com

 

Jornada «Literatura y Derechos Humanos» en la Asociación La Nube

    ASOCIACIÓN  LA NUBE- GRUPO LIJ LA NUBE

DIRECCIÓN  PABLO MEDINA-LIDIA BLANCO

PRESENTAN:

JORNADA LITERATURA Y DERECHOS HUMANOS

14 de abril de 2018

09hs- Acreditación

10hs- Presentación a cargo de Pablo Medina.

10:30hs- La narrativa histórica en la ficción LIJ” a cargo de Alma Rodríguez. Autores invitados: Mercedes Pérez Sabbi;Márgara Averbach.

11:30hs- “El conflicto social en la LIJ” a cargo de Julia Città. Autores invitados: Mario Méndez; Andrea Ferrari.

12:30 a13:30hs- Almuerzo.

13:30hs- “Problemáticas de género en la LIJ” a cargo de Claudia  Sánchez. Autores invitados: Paula Bombara;Sandra Comino.

14:30hs- “Pueblos originarios en la mirada LIJ” a cargo de María Jesús Bóveda. Autores invitados: Laura Escudero; Graciela Rendón

15:30 a 16hs- Pausa-café.

16:00hs-  “Conversaciones sobre LIJ” Laura Devetach en diálogo con Lidia  Blanco.

Homenaje a Liliana Bodoc

Para más información y/o realizar la inscripción online visitar el siguiente enlacehttp://lanubecultura.wixsite.com/lanube/espacio-lij

Seminarios y talleres en La Nube a cargo de la profesora Lidia Blanco

SEMINARIO DE LITERATURA INFANTIL

Primer Cuatrimestre 2018

“SOBRE HADAS, OGROS Y BRUJAS”

Lectura y reflexión acerca de los cuentos clásicos infantiles.

TEMAS A DESARROLLAR

ORIGEN DE LOS CUENTOS DE HADAS.

El origen oral de los cuentos tradicionales. La tarea de los recopiladores. Estructuras narrativas básicas de los cuentos. Los héroes y su función en el relato. Roles y funciones de los personajes.

ABORDAJE DEL CUENTO DE HADAS DESDE DIFERENTES MIRADAS DISCIPLINARES.

  • Enfoque estructuralista. Vladimir Propp.
  • Enfoque psicoanalítico. Erich Fromm. Los sueños y la creación de los cuentos de hadas.
  • Enfoque sociológico. El cuento de hadas su representación del mundo y del sistema de valores. Marc Soriano.
  • Enfoque pedagógico. Función del cuento de hadas en la subjetividad de los niños y niñas. Bruno Bettelheim.

VIGENCIA DEL CUENTO DE HADAS EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA.

Visión contemporánea del “príncipe” y la “princesa”. Apuntes de Marina Colasanti sobre los procesos de identificación en la infancia.

Presencia de los mitos en obras literarias infantiles y juveniles actuales.

HORARIOS: Jueves 18 a 21 horas

PERÍODO: Abril, mayo y junio

CRONOGRAMA:

Abril    5   12   19   26

Mayo   3    10   17   24  31

Junio   7     14   21  28

 

“DE POETAS Y DE LOCOS…”

TALLER LITERARIO ABIERTO A LA COMUNIDAD

Un tiempo y un espacio de creación destinado a leer, escribir, jugar con las palabras, inventar mundos de ficción, liberar la imaginación.

No se requiere experiencia anterior.

¡Todos a leer y a escribir!

Horario: Martes, de 18 a 20.30 horas.

Inicio: 6 de marzo de 2018. Confirmar participación.

Invitación: El primer encuentro no requiere inscripción previa.


Quienes desean recibir más información o inscribirse en el seminario y/o taller literario deben hacerlo llamando al 4552-4080 o escribiendo a talleres.lanube@gmail.com


Organización La Nube

Jorge Newbery 3537, CABA

Resultado de imagen para LA NUBE INFANCIA Y CULTURA

 

Conferencias de Liliana Bodoc y Mempo Giardinelli en las XVII Jornadas «La literatura y la escuela» de Jitanjáfora ONG

Entre el 7 y 8 de abril se realizaron en Mar del Plata las XVII Jornadas «La literatura en la escuela» organizadas por Jitanjáfora ONG. Entre los escritores y especialistas invitados estuvieron Liliana Bodoc -quien tuvo a cargo la conferencia de apertura- y Mempo Giardinelli

El equipo de Jitanjáfora ha publicado sus conferencias en YouTube para -como mencionaron en su perfil de facebook– «volver a escuchar, pensar y compartir», «para que la palabra circule, nos enrede… y, porqué no, nos abrace».

Conferencia «La literatura en los tiempos de oprobio», por Liliana Bodoc, 7 de abril de 2017

Conferencia «Leer en los tiempos del cólera», por Mempo Giardinelli, 8 de abril de 2017

Jitanjáfora

Desagravio y homenaje oficial a Laura Devetach y a una obra cordobesa prohibida

El texto que sigue ha sido realizado por el CEDILIJ.  Comparto con ustedes el mismo y algunas fotos, agradeciéndole especialmente a Laura Devetach la posibilidad de publicarlos en este espacio.

DESAGRAVIO Y HOMENAJE OFICIAL A LAURA DEVETACH Y A UNA OBRA CORDOBESA PROHIBIDA

El CEDILIJ (Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil) quiere compartir la alegría de un hecho extraordinario de reparación histórica que involucra a una artista santafecina-cordobesa y sus obras.

En el día de ayer, 23 de marzo de 2017, el gobierno de Santa Fe dejó sin efecto la resolución de 1979 que prohibía el libro LA TORRE DE CUBOS de Laura Devetach, y recomendó su lectura en los establecimientos educativos, “en un acto de desagravio y agradecimiento para la autora”.

 

DEVETACH  Y CÓRDOBA

 Nacida en Reconquista (Santa Fé), Laura Devetach vivió en Córdoba años significativos de de la historia local y nacional. En nuestra provincia ejerció la docencia en todos los niveles educativos y comenzó su labor artística relacionándose con el teatro, la radio y la televisión, por entonces incipiente. En todos esos ámbitos dejó huellas de creatividad y reflexión que abrieron nuevos caminos en nuestra cultura. 

Viviendo esta etapa cordobesa recibió sus primeras distinciones (premios locales a cuentos y espectáculos para niños) y fue merecedora de otras nacionales e internacionales: Premio Estímulo Fondo Nacional de las Artes (1964), Premio Casa de las Américas (Cuba, 1975), Premio Crav-IBBY (Chile, 1969), Premio Nacional Argentores (Mejor Producción Teatral 1972) y Premio Nacional Martín Fierro (Programa Televisivo infantil 1972). Posteriormente, ya viviendo en Buenos Aires, entre otros numerosos galardones recibió el Pregonero de Honor de la Fundación El Libro (1998), el Premio Konex Diploma al Mérito (2004) y el título Dr. Honoris Causa de nuestra casa mayor de estudios, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC 2008).

 

EL RECORRIDO DE LA TORRE DE CUBOS

Los cuentos que integran el libro LA TORRE DE CUBOS fueron en un primer momento sólo orales: se los relataba a sus hijos y a los niños que asistían a una guardería que estaba enfrente de la casa donde entonces vivía, en el Barrio Ituzaingó de nuestra ciudad.

Cuando la Escuela Nueva José Martí organizó un concurso literario en 1962, Devetach decidió participar y escribirlos, recibiendo el primer premio por LA PLANTA DE BARTOLO. “Ahí me senté y de un tirón escribí La torre de cubos. La tenía en mi cuerpo, estaba totalmente recorrida por los cuentos que había contado, los personajes ya se conocían entre sí. Con una Remington del año del perejil y con ayuda de mi marido Gustavo Roldán -porque yo nunca fui buena dactilógrafa- armé el libro”, ha contado.

Tras su aparición en una edición de autor con ilustraciones de Víctor Viano (Eudecor, 1966), el libro recibió las mejores opiniones de la crítica en diarios provinciales y nacionales. Luego, interesó en Buenos Aires a la Editorial Fariña, quien publicaba los libros de María Elena Walsh. Hacia 1973, sería reeditado, también en Buenos Aires, por Editorial Huemul.

Tras el golpe de estado de 1976, el libro se prohibió primero en la provincia de Santa Fe, después en Buenos Aires y Mendoza, hasta que se hizo decreto nacional. Entre las razones figura que el libro critica “la organización del trabajo, la propiedad privada y el principio de autoridad”, además de contener “ilimitada fantasía”.  Sin embargo, los maestros de Córdoba y otros muchos lugares, para seguir compartiendo los cuentos con sus alumnos, hacían copias manuscritas o mimeografiadas en las que no consignaban el nombre de la autora. Actualmente, el libro es parte del catálogo de Editorial Alfaguara.

 

LA DEROGACIÓN DE LA PROHIBICIÓN

 El acto administrativo que deroga la prohibición n° 480/79 es la Ordenanza n° 457/17. Lleva fecha del 14 de marzo de 2017, fue impulsado por María Luisa Miretti y es firmado por Caudia E. Balagué y María de los Ángeles González, Ministra de Educación y Ministra de Innovación y Cultura, respectivamente. En él se expresa también que la resolución de 1979 “es un verdadero documento de pensamiento autoritario que contradice, en general y en particular los objetivos de la Ley de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes n° 26061”.

La ministra González entregó la nueva resolución a la hija de la autora, Laura Roldán Devetach, en la Biblioteca Argentina de la ciudad de Rosario el 18 de marzo. Esa entrega es por demás significativa, porque como ha contado la autora, el libro La Torre de Cubos nació “cuando mi hija dibujaba monigotes en las paredes y jugaba con los cubos amarillos y rojos que le había hecho su papá”. La información se hizo pública ayer, jueves 23 de marzo, en la plaza 25 de Mayo de la misma ciudad, en un acto de homenaje a la escritora, dentro de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

 

SEÑALADOR ESPECIAL

CEDILIJ desarrolla un proyecto paulatino de construcción de la Historia de la Literatura Infantil y Juvenil argentina a través de señaladores (http://cedilijargentina.blogspot.com.ar/p/historia_18.html)

Para la ocasión, comparte para descarga e impresión uno referido al tema tratado, con un detalle de la ilustración de etapa de la edición original de La Torre de Cubos, realizada por el artista Victor Viano que se adjunta.

Acompaño la publicación del CEDILIJ con un recuerdo de mi infancia del año 1972. Se trata de una ficha de lectura del cuento «La planta de Bartolo» -con faltas de ortografía incluidas- realizada por mí cuando tenía siete años.

CEDILIJ

 

Día internacional del libro infantil 2017

Hoy, como cada 2 de abril desde 1967,  Ibby celebra el Día Internacional del Libro Infantil en homenaje al nacimiento de Hans Christian Andersen y con el objetivo de promover y estimular el interés y amor por la lectura y los libros.

Este año, el país patrocinador es Rusia y los autores del afiche y el mensaje han sido el diseñador e ilustrador Mikhail Fedorov y el editor y escritor Sergey Makhotin.

El afiche de este año fue diseñado e ilustrado por el artista ruso Mikhail Fedorov

¡Crezcamos con los libros!

En mi más tierna infancia me gustaba construir casitas con bloques y todo tipo de juguetes, solía usar como tejado libros infantiles ilustrados; en sueños, subía hasta el interior la casa, me acostaba en la cama hecha con cajas de cerillas y contemplaba las nubes o el cielo estrellado, todo dependía de la imagen que más me gustase.

Instintivamente, seguí la ley de vida de todo niño que busca inventarse un ambiente cómodo y seguro, para conseguirlo, un libro infantil fue de auténtica ayuda.

Después me hice mayor y aprendí a leer, en mi imaginación, un libro comenzó a parecerse más una mariposa o incluso un pájaro, que a un tejado. Las páginas del libro eran como alas y susurros. Era como si el libro situado en el alféizar saliera volando inesperadamente por la ventana abierta hacia espacios desconocidos. Lo cogí, lo empecé a leer y el libro se tranquilizó. Después lo seguí a través de otros mundos y parajes, mientras mi universo imaginario se iba extendiendo.

¡Qué alegría tener un nuevo libro en mis manos! Al principio no sabes de qué trata, te resistes a la tentación de abrirlo por la última página, ¡y qué bien huele! No es posible descomponer su olor: tinta, pegamento… no, no lo es. Tiene un aroma especial a libro, uno excitante y único. Las puntas de algunas páginas se pegaban como si el libro no se hubiera despertado aún, se despierta cuando lo empiezas a leer.

A medida que vas creciendo el mundo de alrededor se va complicando. Te enfrentas a cuestiones que incluso un adulto es incapaz de resolver. Sin embargo, es conveniente poder compartir las dudas y los secretos con alguien, por tanto aquí es cuando el libro viene en tu ayuda. Probablemente muchos de nosotros nos hemos planteado: ¡yo he escrito este libro! Y el personaje favorito de pronto parece ser como tú. Vive los mismos problemas y los trata con dignidad; otro personaje no se parece a ti en nada pero quieres que sea como tu ideal, pretendes ser tan valiente y capaz como él.

Me hace reír cuando un chico o una chica dice “no me gusta leer”, no les creo, seguro que toman helado, juegan y ven películas muy interesantes. En otras palabras, les gusta divertirse. La lectura, frente el desarrollo de los sentimientos y la personalidad, no es una tarea tan agotadora, si bien, ante todo, es un gran placer.

¡Precisamente, esta es la intención de los autores que escriben libros para niños!

Sergey Makhotin

Traducción: Noelia Sanabria Personat

FUENTES

IBBY. Disponible en: http://www.ibby.org/fileadmin/user_upload/booklet_ICBD_2017.indd.pdf

OEPLI. Disponible en: http://www.oepli.org/Dia-Internacional-Libro-Infantil

Seminario “La historia narrada en obras literarias para la infancia y la juventud”, a cargo de la prof. Lidia Blanco

ORGANIZACIÓN:  LA NUBE

DIRECTOR: SEÑOR PABLO MEDINA

SEMINARIO DE LITERATURA INFANTIL.

Segundo Cuatrimestre 2016

“La historia narrada en obras literarias para la infancia y la juventud”

 

PROFESORA: Lidia Blanco

CRONOGRAMA:

Sábados: 13.30 a 16.30 horas

3/9     10/9     17/9     24/9

1/10    8/10    15/10   22/10   29/10

5/11   12/11   19/11

 

DESTINATARIOS:

  • TODOS LOS INTERESADOS EN TEMAS HISTÓRICOS PRESENTES EN OBRAS LITERARIAS PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
  • DOCENTES, BIBLIOTECARIOS,  ESCRITORES, ILUSTRADORES, PROFESIONALES
  • TRABAJADORES Y ALFABETIZADORES EN BARRIOS CARENCIADOS Y MARGINALES.

NO SE REQUIEREN SABERES PREVIOS.

INSCRIPCIÓN E INFORMES:

ORGANIZACIÓN LA NUBE

Jorge Newbery 3537    CABA

TE.4552-4080

 

PROPUESTA

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL SEMINARIO

 

Vínculos de la literatura con la historia. El factor ideológico.

El Arte en todas sus formas de expresión refleja momentos de la historia humana, representaciones del mundo, imágenes que nos permiten saber cómo era la mirada sobre la infancia, la familia, la sexualidad, la violencia, el amor en diferentes contextos. La literatura abre escenarios en los que podemos reconocer el pensamiento intelectual predominante, las pasiones, los sufrimientos, la miseria y la riqueza de los pueblos. En el presente seminario se citarán obras de literatura para jóvenes que fotografían situaciones históricas que conmovieron la sociedad de su tiempo y que tienen presencia en la memoria contemporánea: situaciones límite como lo fue la epidemia de fiebre amarilla de 1871 en Buenos Aires; la guerra de Malvinas; la dictadura militar (1976-1983); la discriminación étnica; la marginalidad y la exclusión de los más carenciados.

La narrativa ficcional que explora acontecimientos históricos es sin duda subjetiva, pero nos cabe en este tema reflexionar sobre la posible objetividad de la historia oficializada en cada sociedad. El historiador es también un narrador que mira los acontecimientos próximos o lejanos a su tiempo con la carga ideológica que todo ser humano tiene. Por lo tanto no hay tanta distancia entre el texto del historiador y la ficción que lo recrea. La presentación de un determinado acontecimiento bélico, político o cultural contiene en su organización textual los datos que un investigador ha obtenido para narrarlos. Puede suceder que ignore una determinada información o bien que lea esa información con un prejuicio que lo lleva a mostrar un aspecto racionalmente seleccionado que conviene a su ideología.

La conquista del continente americano tuvo durante varios siglos una interpretación que podríamos nominar como oficial, y sostenida por las universidades, es decir por el ámbito académico: el avasallamiento de poblaciones se justificaba con la suposición de que se trataba de un camino hacia el progreso. Europa era el espejo en el que había que mirarse, y los pueblos originarios fueron criminalmente destruidos con la espada y con la idea de una evangelización que debían acatar. Bautismo o muerte fue la consigna. Y esa consigna fue legitimada por libros de historia que impartieron como saber objetivo, una masacre, un genocidio.

La literatura de la década del 60 abrió grietas en esa construcción impuesta. Muchos textos literarios enarbolaron la bandera de defensa de la dignidad de nuestros hermanos americanos, y esa literatura considerada subversiva por gobiernos dictatoriales sembró ideas revolucionarias y construyó otra representación de la verdadera historia de las etnias sumergidas en la miseria y la explotación. Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Héctor Scorza, entre otros, indagaron en sus creaciones la verdadera historia, que no era la de los vencedores. Y se pudo modificar el sentido histórico del tristemente célebre 12 de octubre como el Día de la Raza, que afirmaba en su sentido puntual, la discriminación de los que no pertenecían a la “raza blanca”. La literatura empujó muros en apariencia indestructibles, y develó verdades que luego se convirtieron en afirmaciones renovadoras.

Eduardo Galeano, que partió hacia el mundo de las palabras eternas el 13 de abril de este año, dejó su testimonio de historiador y poeta en toda su producción. Logró esa trama armoniosa en la que se cuentan historias verdaderas dentro de una atmósfera, un clima inquietante propio de la ficción, del realismo mágico. La trilogía “Memorias del fuego” es sin duda una obra documentada como lo testimonian las citas, pero constituye a la vez, una historia viva en la que se pueden ver los rostros de las personas nombradas, sentir el olor de los sitios que fueron escenario de acontecimientos que no se borrarán jamás de la memoria de los pueblos. La obra está compuesta por tres tomos: “Los nacimientos” (1982); “Las caras y las máscaras” (1984) y “El siglo del viento” (1986). Fue premiada por el Ministerio de Cultura del Uruguay y recibió el American Book Award de la Universidad de Washington en 1989. No integra una colección de literatura juvenil, pero sin duda debiera ser de lectura obligatoria en todas las escuelas secundarias para que los jóvenes se interesen y disfruten la historia.

El Siglo XXI con sus trágicas guerras, pero también con importantes gestas de defensa de los derechos humanos, dio impulso a la edición de obras referidas a la historia de América Latina en un registro que enfrentaba las versiones establecidas. En Argentina se movilizaron diferentes frentes culturales y académicos para mirar el pasado con los ojos de este presente. Con motivo de la celebración del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires editó el libro “América latina hacia su segunda independencia. Memoria y autoafirmación”. Se trata de una compilación de ensayos de autores en su mayoría latinoamericanos, aunque también aparecen voces de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, sobre el tema de la situación de América Latina en el Siglo XXI y su renacer con nuevas formas de pensamiento. Gracias al aporte de historiadores e investigadores que cuestionan la historia tradicional con la que muchos hombres y mujeres fueron instruidos, está naciendo Otra Historia. El desprecio hacia el aborigen y el negro tienen sustento en obras con graves errores sobre lo ocurrido en el continente durante cinco siglos. Hay otra historia, y es posible entonces afirmar que los historiadores no son científicos, sino intelectuales que han tomado posición frente a los hechos y su discurso tiene una identidad ideológica.

Entre ellos se encuentra Zulma Palermo, profesora de literatura en la Universidad de Salta, investigadora de la cultura latinoamericana. Su obra se orienta hacia la construcción de marcos teóricos que explican el funcionamiento académico de las versiones históricas sobre el continente. La imposición del factor lingüístico, dejó de lado la identidad cultural de los pueblos que no respondían al modelo grecolatino. Es imprescindible una revisión de la historia latinoamericana. La universidad debe poner en crisis sus representaciones acerca del Otro que sostiene una voz y una forma de estar en el mundo diferente al modelo europeo.

En una América Latina llevada a los mayores extremos de marginalidad y de pobreza, donde el hambre y la desnutrición de la infancia hacen esperar un futuro con mayores diferencias, la función tradicional de la universidad  reclama ser puesta en crisis confrontando  con la acción su inmovilidad y la transformación con su resistencia al cambio. (Palermo: 298)

Esa crisis está en marcha. Nuevos discursos circulan en las universidades latinoamericanas, nuevos nacimientos de ideas que destruyen antiguas afirmaciones. La fragilidad de la certeza del texto histórico nos debe llamar a reflexión y a la interrogación permanente sobre lo que se presenta como única versión. Transitamos un momento en que algunos textos académicos evidencian falsas informaciones, y la reciente reunión Cumbre de los Pueblos Americanos fortalece esta crisis y es partera de lo nuevo. En ese ámbito la lectura de lo político y de lo cultural genera debate y nos permiten cuestionar la posible objetividad de los historiadores.

¿Ficción literaria o realidad poetizada?

La literatura no intenta ser objetiva. Pero innumerables obras de todos los tiempos quiebran el orden cultural imperante e inauguran imaginarios que contribuyen a la formación de colectivos de ideas subversivos, irreverentes. En el campo de la producción artística para niños y jóvenes también existen rupturas, batallas ideológicas. Hay que elegir, seleccionar. Cuando el autor es verdaderamente auténtico artesano de la palabra, y demuestra un trabajo en detalle sobre las palabras que arman los textos, el espacio poético es fuente de saber y de conmoción. 

El número de obras de literatura juvenil que toman como eje episodios históricos o biografías, es inabarcable en este momento, dentro de un posible discurso para compartir de manera clara. Exploremos algunas obras que han logrado un espacio significativo entre los lectores infantiles y juveniles. Textos que los mediadores toman como referente literario, histórico y político.

Buenos Aires colonial.

La novela “Fiebre amarilla” (2014) de Franco Vaccarini integra una colección de Narrativa Histórica que propone el Grupo Editorial Norma. El autor nos traslada al año 1871 y recrea el paisaje de la ciudad de Buenos Aires de la época y la tragedia que la sacudió con la epidemia que dejó miles de muertos. Los datos que ofrece el relato evidencian una prolija investigación por parte del autor que enfrenta al lector con una historia de amor y de muerte con cautelosas pinceladas que evitan excesos dramáticos. Lucio y Matilde, sostienen su amor y van ocupando lugar al tiempo que el peligro crece y la peste se convierte en un monstruo que nadie puede detener. En una nota final se detalla la modalidad de la epidemia y el responsable de su expansión: la picadura de un mosquito, el Aedes aegypti que vive en zonas tropicales. El texto informa sobre el número de muertos en la ciudad: catorce mil habitantes sobre un total de ciento ochenta mil. Pero esta información científica se conoció muchos años después.

Dentro de la misma colección se ubica “El rastro de la canela” (2010) de Liliana Bodoc, una novela con fuertes marcas ideológicas y políticas referidas a la gestación de la revolución de mayo de 1810. Un amor prohibido debe enfrentarse con los códigos culturales del momento que establecían los matrimonios acordados sin la debida consulta a la mujer desposada. Clara y Amanda, hijas de una familia cristiana y de buena posición  económica, construyen biografías opuestas. Clara contrae matrimonio con un “caballero de posición” y transita una vida matrimonial castigada por la infidelidad que ella acepta sin rebelarse. Amanda, su hermana menor, se enamora de un mulato, fruto de relaciones marginales de su cuñado con una esclava. Tobías disfruta de cierta libertad en la hacienda de su padre y se orienta hacia la militancia política con otros jóvenes enfrentados con el rey de España. Sostenedor de ideas libertarias, defiende la independencia, y construye una existencia que lo coloca en peligro al tiempo que lo confirma en su dignidad. La relación amorosa de Amanda y Tobías se propone como alternativa enfrentando las normas, ambos violentan la sociedad de su época, construyen otra forma de vivir y de amar.

La Editorial Alfaguara presentó para ese mismo año, la Colección Bicentenario 1810-2010 integrada por una serie de novelas con contenido histórico en las que aparecen figuras y episodios conocidos a través de los manuales propuestos como base informativa.  La ficción los carga de emociones en las que se resalta el compromiso humano con los acontecimientos que permitieron construir una nación independiente de España. “El aprendiz” de Mario Méndez nos conduce por las calles de Buenos Aires desde la voz de un narrador, héroe de la historia, un jovencito que se presenta como discípulo de don Hipólito Vieytes. Y desde su propia experiencia revivimos las invasiones inglesas y la semana de agitados movimientos sociales con su momento triunfal, el 25 de mayo. Saturnino Caridad, huérfano y pobre puede acceder a Lucía, que pertenece justamente a una familia que se opone a los revolucionarios y el lector disfruta dos triunfos, el político y el amoroso, rematado con una boda. Otros títulos del mismo tema y sello editorial que aportan miradas sobre esa época son “El secreto del tanque de agua” de María Inés Falconi;  “La revolución”  y “La invasión” de Ricardo Mariño; “Diario de un viaje imposible” de Lucía Laragione y Ana María Shua.

Tiempos de dictadura militar (1976-1983)

El período de la dictadura militar y la guerra de Malvinas, fueron recreados en obras literarias que produjeron fuerte impacto en los mediadores y los lectores, especialmente aquellos que por diferentes motivos ignoraban los graves crímenes y la violencia que ha dejado sus marcas hasta este presente. Entre los primeros textos que ubican la ficción en el tema de la dictadura militar, se encuentra “Los pájaros mudos”, incluido en la antología “Un desierto lleno de gente”, de Esteban Valentino que editó Sudamericana en el año 2002. La  historia de los adolescentes capturados por un grupo de tareas y conducido a un centro clandestino, llevaba al lector inevitablemente a recordar el fatal destino de los estudiantes asesinados por defender el boleto estudiantil. Es un retorno a “La noche de los lápices”,  un diálogo con aquel episodio. . Pero en el texto literario el escritor trabaja estas identidades, la pasión por la justicia, el atreverse, es decir una mirada sobre esta etapa de la vida muy diferente a la que se mostró como única en los medios masivos, y que se asentó en la representación de la adolescencia como seres humanos banales, sexualizados en extremo, drogadictos, egoístas, y sin intereses puestos en lo social. Gastón Albiolea y Lucía Nievas, no responden a ese posible modelo basado en la desvalorización. Son héroes de su historia de amor, y de su historia de combate.

 “El año de la vaca”  novela juvenil de Márgara Averbach, editada por Editorial Sudamericana en el año 2003 explora el tema de la identidad de los hijos de las mujeres detenidas embarazadas y luego de dar a luz, asesinadas. Niños y niñas nacidos en los centros clandestinos de cautiverio fueron robados y posteriormente entregados a otras familias que luego se adjudicaron una paternidad falsa. La historia narrada por Márgara Averbach coloca en las voces de un grupo de adolescentes la reconstrucción de la verdadera identidad de una adolescente que ha crecido en un hogar ilegítimo y los pasos que recorre hasta descubrir su verdadero origen. La estructura de la obra está montada justamente en conversaciones entre alumnos de un curso de una escuela secundaria de Buenos Aires. Y esas conversaciones van armando la historia de Nadia, cuyo verdadero nombre es Celeste. Seis narradores aportan cada cual su mirada propia. Hábilmente la autora muestra en estos discursos de los adolescentes la polémica vigente en la sociedad argentina respecto a la devolución a su familia de origen de los hijos de los desaparecidos durante la dictadura militar.

La identidad recuperada por la labor de Abuelas de Plaza de Mayo, ocupa un espacio de ficción y realidad en “Quien soy”, (Calibroscopio, 2013). Cuatro relatos que nos conmueven y nos informan acerca de la historia de nietos recuperados. “Manuel no es Superman” de Paula Bombara e Irene Singer convierten en texto literario la vida de Manuel Gonçalvez, hijo de Ana María del Carmen Granada y Gastón Gonçalvez, sus padres asesinados por Carlos Azzaro y Luis Abelardo Patti, hoy condenados a prisión perpetua. “Sabés, Athos? de Iris Rivera y María Wernicke presentan a Jimena Vicario, que fuera abandonada en la Casa Cuna a los 8 meses. Fue cuidada por Susana que trabajaba en el Hospital de Niños y que no le ocultó su adopción. La buscaba y la encontró su abuela Darwinia, cuando había cumplido 8 años y ya había llegado la democracia. ”Los hermanos”, creación de María Teresa Andruetto y el ilustrador Istvansch, ilumina poéticamente la vida de Marcelo y Victoria cuyos padres estuvieron secuestrados en la ESMA y posteriormente asesinados. Crecieron en ciudades distintas y pudieron reunirse ya adultos en la casa de Abuelas de Plaza de Mayo. El cuarto texto pertenece a Mario Méndez y Pablo Bernasconi: “Querido melli”. Cartas dirigidas a su hermano mellizo componen el complejo recorrido de Sabrina Gullino Negro Valenzuela, hija de desaparecidos que logró reunirse con su hermano mayor, Sebastián. Falta un capítulo en la historia: encontrar a su “querido melli” que todavía está en algún lugar sin saber quién es…

Otras novelas ofrecen imágenes referidas a la vida de los hijos de militantes, el descubrimiento de la historia ocultada por temores de los adultos que habían quedado a cargo de ellos. Este es el tema en “El mar y la serpiente” de Paula Bombara (Grupo Norma, 2005); “Manuela en el umbral” de Mercedes Pérez Sabbi (Edelvives, 2011);”Rompecabezas” de María Fernanda Maquieira (Alfaguara, 2013)

La guerra de Malvinas está presente en la novela de Sandra Comino: “Nadar de pie” (Libros del Náufrago, 2010).Mavi, la protagonista, transita hacia la memoria de su padre muerto en la guerra. Es una novela de iniciación y la búsqueda de información que moviliza a la adolescente, resulta un recurso ficcional que le permite a la autora incorporar datos objetivos que son producto de la indagación de hechos documentados. La intensidad emocional sostiene al lector, al tiempo que la herida de la guerra se muestra transparente y permite acceder al conocimiento de los hechos dolorosos y participar en los duelos de los personajes que han perdido seres queridos en las lejanas islas.

“Las otras islas” (Alfaguara, 2012) reúne una serie de cuentos con diversas miradas sobre los hechos y los protagonistas que participaron de aquella penosa experiencia bélica. La antología incluye relatos de autores argentinos: Marcelo Birmajer; Liliana Bodoc; Pablo De Santis; Juan Forn; Inés Garland; Pablo Ramos; Eduardo Sacheri; Patricia Suárez; Esteban Valentino. El cuento incluido de Valentino ya lo conocía el lector: “No dejes que una bomba dañe el clavel de la bandeja”. Un amor adolescente truncado por una guerra, una bomba amenazante, un final abierto. Una guerra cuestionada.

Biografías ficcionalizadas de personajes históricos.

Mujeres de la historia” (Ediciones Abran Cancha, 2014) de Graciela Rendón ofrece una recorrida por personajes femeninos que tuvieron un rol destacado por su accionar en la sociedad de su tiempo, tales como Azucena Villaflor, Rigoberta Menchú, Eva Perón, Mariquita Sánchez, la Delfina, Juana Azurduy y Lucy, el fósil hallado en 1974 en Etiopía y cuya antigüedad se calcula en tres millones doscientos mil años. Cada relato ficcionaliza poéticamente al personaje central, y como apéndice se incluye la biografía documentada que completa cada historia.

Darío” (Ediciones El Colectivo, 2012) es un relato de Silvia Paglieta basado en la vida del militante Darío Santillán, asesinado por la policía  el 26 de junio de 2002 en la estación Avellaneda. El texto dialoga con imágenes creadas por tres ilustradoras: Alejandra Andreone, Natalia Revale y Florencia Vespignani. La ficción nos lleva a la infancia de Darío, a su adolescencia, a la militancia. La obra se completa con notas aclaratorias de cada hecho mencionado y el lector puede obtener información objetiva sobre la trágica muerte del joven.

Paquelé” (Ediciones del Eclipse, 2006), magnífica novela de Julio Llanes,  es la historia de un negro esclavo que recorre un largo camino hacia la libertad y la recuperación de su condición humana. No se trata de un personaje históricamente registrado, pero es el símbolo de todos los que padecieron crueles sufrimientos en Cuba a fines del siglo XIX, y en su dimensión alegórica representa a toda una raza condenada hasta el presente a la discriminación y el maltrato en países como Estados Unidos que no han incorporado a su cultura la Convención de Derechos Humanos y los violan insistentemente.

Hacer la historia

Las obras mencionadas construyen la historia social y política en la que transcurren las vidas de los personajes que verdaderamente participaron en el armado de este mundo que habitamos. El joven lector puede acceder a una literatura que explora hechos históricos y que busca construir un ciudadano crítico, comprometido, pensante. Viajar por el pasado permite habitar el presente con conciencia y necesidad de participación. Uno puede mirar cómo pasan las cosas o encontrar la manera de detener lo que parece invencible y levantar las propias banderas, los ideales, y poner algo de sí mismo para no pasar desapercibidos. Dejar huella, saber que pusimos un granito de arena, que aunque pequeño, sumado a otros levantará una montaña en el futuro.

Referencias bibliográficas

Biagini, Hugo ; Roig, Arturo (comp.) (2007). América latina hacia su segunda independencia: memoria y autoafirmación. Buenos Aires: Alfaguara.

Palermo, Zulma. (2007). Desafíos éticos para la Universidad Latinoamericana del futuro. En: Biagini, Hugo ; Roig, Hugo (comp.). América Latina hacia su segunda independencia: memoria y autoafirmación. Buenos Aires: Alfaguara.

Obras literarias citadas

Averbach, Márgara (2003). El año de la Vaca. Buenos Aires: Sudamericana.

Bodoc, Liliana. (2010). El rastro de la canela. Buenos Aires: Norma.

Bombara, Paula. (2005). El mar y la serpiente. Buenos Aires: Norma.

Falconi, María Inés. (2010). El secreto del tanque de agua. Ilustraciones de María Jesús Álvarez. Buenos Aires: Alfaguara.

Laragione, Lucía ; Shua, Ana María. (2010). Diario de un viaje imposible. Ilustraciones de Carlus Rodríguez. Buenos Aires: Alfaguara. 

Maquieira, María Fernanda. (2013). Rompecabezas. Buenos Aires: Alfaguara.

Mariño, Ricardo. (2010). La revolución. Ilustraciones de Lucas Nine. Buenos Aires: Alfaguara.

——————– (2010). La invasión. Ilustraciones de Lucas Nine. Buenos Aires: Alfaguara.

Méndez, Mario. (2010). El aprendiz. Ilustraciones de Rodrigo Luján. Buenos Aires: Alfaguara.

Paglieta, Silvia. (2012) Darío. Ilustraciones de  Alejandra Andreone, Natalia Revale y Florencia Vespignani. Buenos Aires: El Colectivo.

Pérez Sabbi, Mercedes. (2011). Manuela en el umbral. Ilustraciones de Muriel Frega. Buenos Aires: Edelvives.

Rendón, Graciela. Mujeres de la historia, un tesoro en la memoria. (2014) Ilustraciones de María Albásolo. Buenos Aires: Abran Cancha.

Vaccarini, Franco. (2014). Fiebre amarilla. Buenos Aires: Norma.

Valentino, Esteban. (2002). Un desierto lleno de gente. Buenos Aires: Editorial Sudamericana..

Antologías

Las otras islas. (2012). Buenos Aires: Alfaguara.

Quien soy. Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros. (2013). Buenos Aires: Calibroscopio.

 

Objetivos y propósitos

*Reflexionar sobre la función de la literatura en la recreación de acontecimientos históricos.

*Analizar obras literarias que incluyan momentos de la historia de diferentes sociedades y épocas.

*Investigar las fuentes en las que se han basado los autores en la creación de sus textos.

*Formular proyectos áulicos que relacionen la historia con la literatura.

 

III. Contenidos a desarrollar.

Episodios históricos acontecidos en el Siglo XIX

Acontecimientos referidos a la Revolución de Mayo. La declaración de la Independencia. Inmigración. Diferentes recursos estilísticos para recrear la época colonial. Inclusión de personajes significativos de la historia argentina.

Obras literarias seleccionadas para su lectura y análisis.

Méndez, Mario. (2010). El aprendiz. Buenos Aires: Alfaguara.

Lucía Laragione ; Ana María Shua. (2010). Diario de un viaje imposible. Buenos Aires: Alfaguara.

Lucía Laragione ; Ana María Shua. (2016). Emanuel y Margarita: un viaje inesperado. Buenos Aires: Loqueleo. 

Falconi, María Inés. (2010). El secreto del tanque de agua. Buenos Aires: Alfaguara. 

Mariño, Ricardo. (2010). La invasión. Buenos Aires: Alfaguara.

Huidobro, Norma. (2010). El pan de la serpiente. Buenos Aires: Norma.

Vaccarini, Franco. (2014). Fiebre amarilla. Buenos Aires: Norma.

Bodoc, Liliana. (2010).  El rastro de la canela. Buenos Aires: Norma.

Siemens, Sandra. (1998). El grito. Buenos Aires: Sudamericana.

 

Islas Malvinas en la ficción literaria.

Noticias históricas sobre la historia de las Islas Malvinas. Su primer gobernador. Proceso de apropiación del territorio por parte de Estados Unidos e Inglaterra. La guerra de Malvinas y sus consecuencias en la sociedad argentina. Una mirada sobre este presente desde los veteranos de la guerra.

Obras literarias seleccionadas para su lectura y análisis.          

Comino, Sandra. (2010). Nadar de pie. Buenos Aires : Libros del Náufrago.

Las otras islas. (2012). Buenos Aires: Alfaguara.

Sáenz de Méndez, Estela. (1995). María de las islas. Buenos Aires: Sudamericana.

Valentino, Esteban. (2002). No dejes que una bomba dañe el clavel de la bandeja. En su: Un desierto lleno de gente. Buenos Aires: Sudamericana. 

 

Memoria de la dictadura militar. (1976-1983)

Algunas obras literarias que abordan el tema de la dictadura y su tremenda crueldad, se constituyen hoy en homenaje a la militancia, a los que padecieron sufrimientos atroces, y a la vez resultan enseñanza de un sistema de valores, el que fuera justamente ultrajado por esa dictadura. Los escritores que exploraron esa experiencia del pueblo argentino ocupan hoy un lugar especial entre los lectores, y es un deber de docentes y bibliotecarios, hacerlos llegar a niños y jóvenes, para que sumen  sus representaciones, y también su compromiso con la democracia que todavía se está fortaleciendo.

Obras literarias seleccionadas para su lectura y análisis.

Averbach, Márgara. (2003) El año de la vaca. Buenos Aires: Sudamericana.

Bombara, Paula. (2005). El mar y la serpiente. Buenos Aires: Norma.

Maquieira, María Fernanda (2013). Rompecabezas. Buenos Aires: Alfaguara.

Pérez Sabbi, Mercedes. (2011). Manuela en el umbral. Buenos Aires: Edelvives

Valentino, Esteban. (2002). Los pájaros mudos. En su: Un desierto lleno de gente. Buenos Aires: Sudamericana.

 

Biografías

La recreación ficcionalizada de la vida de personajes conocidos por el lector, ha sido también fuente inspiradora de obras literarias que por su densidad semiológica merecen ubicarse en el territorio de la auténtica literatura. Brindan además una actualización de las acciones, en algunos casos heroicas, de hombres y mujeres que integran las páginas de la historia nacional.

Obras literarias seleccionadas para su lectura y análisis

Paglieta, Silvia. (2012). Darío. Buenos Aires: El Colectivo.

¿Quién soy? Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros. (2013) Buenos Aires : Calibroscopio.

Redón, Graciela. (2014). Mujeres de la historia. Buenos Aires: Abran cancha.

IV Bibliografía sugerida para fortalecer el análisis de las obras seleccionadas.

ANDRUETTO, María Teresa. (2014).  La lectura, otra revolución. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

———————————–(2009) Hacia una literatura sin adjetivos. Córdoba: Comunicarte.

ARENDT, Hannah. (2004). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.  

BENJAMIN, Walter. (2008) Papeles escogidos. Buenos Aires: Imago Mundi.

BAJTÍN, M. M. (1997). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores.

BLANCO, Lidia. (comp.) (2015). Libros en vuelo : literatura, infancia y sociedad. Córdoba: Comunicarte.

BRUNER, Jerome (2003). La fábrica de historias, Derecho, Literatura, Vida. México: Fondo de Cultura Económica.

BRUNER, Jerome (1998). Realidad mental y mundos posibles.  Barcelona: Gedisa.

CAMPBELL Joseph. (1980). El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica.

CARLI, Sandra. (2011). La memoria de la infancia: estudios sobre historia, cultura y sociedad. Paidós.

COLASANTI, Marina. (2005). Fragatas para tierras lejanas: conferencias sobre literatura. Bogotá: Norma.

COLOMER, Teresa (1998). La formación del lector literario.  Barcelona: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

CHARTIER, Roger. (1999). Cultura escrita, literatura e historia. Fondo de Cultura Económica. 

CHARTIER, Roger. (1999). El mundo como representaciónHistoria cultural: entre práctica y representación. Barcelona:  Gedisa.

DEVETACH, Laura. (2008).  La construcción del camino lector. Córdoba: Comunicarte.

DOLTO, Françoise. (1990). La causa de los adolescentes, el verdadero lenguaje para dialogar con los jóvenes. Barcelona: Seix-Barral.

ECO, Umberto. (1998) Entre mentira e ironía. Barcelona: Lumen.

ECO, Umberto. (1982). Lector in fabula. Barcelona: Lumen.

ECO, Umberto. (1996).  Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Lumen, 1996.

FERNÁNDEZ, Mirta Gloria. (2014). Los devoradores de la infancia. Córdoba: Comunicarte.

HELD, Jacqueline. (1985). Los niños y la Literatura fantástica. Buenos Aires: Paidós.

JOLIBERT, J. ; GLOTON, R. (1978).  El poder de leer. Barcelona: Gedisa. 

LEWKOWICZ, Ignacio. Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Barcelona: Paidós.

LLUCH, Gemma. (2005). Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles, Bogotá: Norma.

MACHADO, Ana María. (2005). Clásicos, niños y jóvenes. Bogotá: Norma.

MACHADO, Ana María. (1998). Buenas y malas palabras. Buenos Aires: Sudamericana.

MONTES, Graciela ; MACHADO, Ana María. (2003). Literatura Infantil: creación,censura y resistencia. Buenos Aires:  Sudamericana.

MONTES, Graciela. (1999). La frontera indómita: en torno a la construcción y defensa del espacio poético. México: Fondo de Cultura Económica.

ONG, Walter. (2000). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.

SORIANO, Marc. (1995). La Literatura para niños y jóvenes: guía de exploración de sus grandes temas. Buenos Aires: Colihue, 1995.

PETIT, Michèle. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura.  México: Fondo de Cultura Económica.

SARLO, Beatriz. (1997). Escenas de la vida posmoderna. Buenos Aires: Anagrama..

SCERBO, Ignacio L. (2014). Leer al desaparecido en la literatura argentina para la infancia.Córdoba:  Comunicarte.

STAPICH, Elena ; CAÑÓN, Mila (comp.). (2013). Para tejer el nido: poéticas de autor en la literatura argentina para niños. Córdoba: Editorial Comunicarte.

Reseña de la conferencia «Una aproximación a las representaciones femeninas en la literatura infantil argentina: de la familia nuclear del 1900 al quiebre de los años sesenta» a cargo de Viviana Keegan

De izquierda a derecha: Marisa Beguiristain, Bernardita Zalisñak y Viviana Keegan
De izquierda a derecha: Marisa Beguiristain, Bernardita Zalisñak y Viviana Keegan

El viernes 13 de mayo en el Salón de Actos de la Municipalidad de Concordia tuve oportunidad de brindar la conferencia «Una aproximación a las representaciones femeninas en la literatura infantil argentina: de la familia nuclear del 1900 al quiebre de los años sesenta». Fui convocada por la Dra. Bernardita Zalisñak , a cargo del Consejo Permanente por los Derechos de las Mujeres, Área Mujer y Equidad de Género de la Dirección de Gestión Preventiva y Promoción, Secretaría de Desarrollo Humano, Salud y Ambiente de la Municipalidad de Concordia. Dicho Consejo reúne periódicamente a referentes de la comunidad (del área de la salud, periodismo, arte, educación, pueblos originarios) para el intercambio de ideas y propuesta de proyectos. En ese contexto Marisa Beguiristain, maestra inicial de la escuela cooperativa «La Jirafa Azul», propuso la charla sobre literatura infantil y género.

Quiero destacar que la convocatoria se hizo durante el mes de enero en momentos en que la ciudad de Concordia sufría una terrible inundación que alcanzó una cota de 16 metros (su tope es de 14m). Vaya mi admiración por este Consejo y esta comunidad que, aun viviendo situaciones límites, apuestan al futuro y a la formación de sus maestros y estudiantes.

La charla fue declarada de interés educativo y contó con la presencia de la Directora de Educación de la Municipalidad de Concordia, Prof. Eugenia Sandri, docentes de niveles inicial, primario, secundario y universitario, docentes y estudiantes de profesorados de los tres niveles, así como público en general interesado en la temática de la literatura, la educación y la mujer. El salón estuvo a pleno y al finalizar la exposición tuvimos un momento muy interesante de intercambio que demostró el profundo interés que tiene la comunidad respecto de esta temática.

La literatura infantil argentina de la primera mitad del siglo XX tiene una mirada sobre la infancia ligada esencialmente a lo pedagógico y moralizante, literatura que  no es tal y suele reproducir los roles que la sociedad adjudica a niñas y mujeres para que ellas los acepten, defiendan y transmitan. En este contexto positivista y desde el modelo de la familiar nuclear se publican libros especialmente escritos o compilados para  niñas, a modo de manuales de conducta, donde lo literario y estético pasan a un segundo plano, dejando el papel principal al modelo virtuoso a imitar (La Niña Argentina, de Rafael Fragueiro). Este modelo pasa por los escritos de Constancio C. Vigil (su editorial Atlántida y la Revista Marilú) y resurge  en la década del cuarenta en Lecturas para la niña que se hace mujer, de Germán Berdiales.

Sin embargo, la mirada comienza a fracturarse en los años cincuenta: la Colección Bolsillitos de Editorial Abril apunta al juego y al rescate de lo literario. Con el resurgir del feminismo en el mundo y en la Argentina en los  años sesenta aparecen nuevas concepciones sobre el papel de la mujer en la sociedad, un modelo de familia y una representación de infancia diferentes (de la mano de María Elena Walsh), que se plasmarán en una sólida literatura, un real ejercicio de escritura destinada a los niños.

La pregunta que intentamos contestarnos fue si las chicas hoy son más libres de elegir sus lecturas o siguen condicionadas por modelos impuestos no sólo desde lo literario sino de los medios en general, y si la literatura infantil y juvenil ofrece en este momento a sus lectores obras que traten la temática de la mujer y también la de niños que han hecho otras opciones sexuales.

Agradezco profundamente a Bernardita Zalisñak y a Marisa Beguistain por su excelente trabajo de organización y contacto, además de su calidez y su preocupación genuina por la causa de las mujeres y la educación. A las mujeres del Consejo y a toda Concordia por su amabilidad, ¡gracias!

Prof. Viviana Keegan

Espacio Lij La Nube

El pase de diapositivas requiere JavaScript.